Processo terapéutico
- Proyecto Luxer
- 25 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept 2022
La terapia psicológica busca cumplir con dos objetivos principales, el primero es tratar de eliminar tu inconformidad con alguna situación que impide que puedas desarrollar tu vida con completa calma. El segundo, es buscar cuál es el origen de dicha inconformidad y los factores que la causan, todo con el fin de buscar estrategias pertinentes y que perduren en el tiempo.

Un proceso terapéutico consiste en realizar un tratamiento por medio de sesiones que se realizan entre un profesional, sea psicólogo o psiquiatra y el paciente. El fin de estas sesiones es recibir ayuda por parte del psicoterapeuta y hacer que el paciente tome consciencia de su situación, acepte lo que le sucede y ponga en práctica los consejos y herramientas que lo ayuden a contrarrestar dicha situación.
En terapia contamos con un grupo de psicoterapeutas que te pueden ayudar a encontrar bienestar en cualquier ámbito de tu vida que te sientas afectada. Lo más importante, es que tomes la decisión de trabajar en tu bienestar, para iniciar con este cambio.
¿Cómo se desarrolla un proceso terapéutico?
Hay 4 momentos que se llevan a cabo durante una psicoterapia, cada uno de ellos es de vital importancia para entender la razón de fondo que hizo que el paciente tomara la decisión de buscar ayuda. Las 4 fases que te mencionamos antes, son:
1. Evaluación y orientación: comunicación es la palabra que define esta primera parte. Como en todo proceso comunicativo, se requiere de un emisor y un receptor, en este caso, el emisor es el paciente y el receptor es el psicoterapeuta. El primero debe expresar todo lo que siente con detalle, y el segundo debe estar conectado con la narración, pues solo así podrá leer el fondo de las palabras de quien narra la historia.
2. Definición de diagnóstico: con base en la información obtenida en la primera fase, el psicoterapeuta lanza un diagnóstico que abarca las posibles causas que pueden estar detrás de la problemática detectada, además empieza a brindarle una posible ruta del tratamiento que se puede llevar a cabo para mejorar su condición.
3. Tratamiento: aquí se marcan los objetivos de la terapia, el psicoterapeuta le cuenta al paciente el estado al que puede llegar gracias al tratamiento que se va a implementar. Se definen, ejercicios, fechas de encuentros y demás aspectos relevantes para que el paciente asuma este nuevo compromiso.
4. Finalización de la terapia: una vez el paciente haya alcanzado los objetivos definidos en la fase anterior, es momento de concluir la terapia. Por si acaso eras de los que pensaba que la psicoterapia duraba para toda la vida, no es así. La recomendación en esta fase es hacer un cierre gradual para que el paciente logre adaptarse a su nueva realidad, en ese orden de ideas, es posible que se vayan disminuyendo los encuentros porque cada vez el paciente se encontrará en un mejor estado.
Comentarios