top of page

Conoce Un Poco Más

01.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

 

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

 

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia.

02.

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:

Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano.

Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento, es decir, la experiencia.

Psicología del aprendizaje: Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano aprende.

Psicología evolutiva: Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.

Psicología del arte: Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.

Psicología clínica: Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible según el caso.

Psicología educativa: Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios para formar las generaciones venideras.

Psicología infantil: Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.

Psicología social: Se centra en los grupos humanos y en las interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la psique.

03.

Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.

 

Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo, perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.

04.

Todos tenemos una idea aproximada de a qué se dedican los psicólogos (al menos los de la rama clínica). Sin embargo, en general se tiende a minimizar el rol de la psicología en nuestra sociedad, limitándose al tratamiento de trastornos mentales, cuando lo cierto es que las aportaciones de la psicología son múltiples y variadas.

Dado que la psicología estudia la conducta de las personas en su conjunto, las utilidades que se derivan del conocimiento adquirido por esta ciencia se pueden aplicar a muchos campos. 

1. Para entender a los seres vivos.

Las teorías psicológicas son fundamentales para explicar la conducta de los animales, especialmente las personas: cualquier actividad producida en una sociedad humana es susceptible de ser analizada desde la psicología puesto que siempre implica la participación de los procesos mentales básicos.

2. Para aumentar la calidad de vida.

Muchas personas consideran que el objetivo último de la psicología es aumentar el bienestar y la calidad de vida de los demás.

3. Para mejorar las relaciones.

Los conocimientos derivados de la ciencia psicológica son muy importantes para la mejora de las relaciones humanas.

4. Para cambiar el mundo.

Al fin y al cabo, muchas personas querríamos que la sociedad fuera más benévola con quienes la componen. Aunque las instituciones tienden a ignorar a la psicología por desconocimiento o por contraposición de intereses, si las aportaciones de nuestra ciencia en torno al bienestar individual y el funcionamiento colectivo se tuvieran más en cuenta el mundo sería sin duda un lugar mejor.

05.

La psicología trata de entender el comportamiento de las personas en diferentes situaciones. Por tanto, un especialista de la salud mental aplica evaluaciones que sirven para analizar cómo piensan o se sienten las personas consigo mismas, sus familias, amistades o ambientes de trabajo. 

 

La presencia de un psicólogo en la sociedad es importante porque ayuda a niños y adultos a afrontar eventos de la vida diaria. En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “las condiciones de salud mental pueden tener un efecto sustancial en todas las áreas de la vida, como el desempeño escolar o laboral, las relaciones con la familia y los amigos y la capacidad de participar en la comunidad”. 

06.

Uno de los ámbitos de actuación más destacados de la psicología es el rol que tiene el psicólogo/a de la educación. Este profesional de la psicología se dedica a la intervención y reflexión sobre los comportamientos humanos en situaciones educativas, con el fin de mejorar el desarrollo de capacidades y competencias de las personas, tanto a nivel individual como institucional.

Dentro de la educación busca también dar a entender la conducta, comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve  y de qué manera influyen estos factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las características más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social.

bottom of page